domingo, 4 de mayo de 2008
Segundo Paper
La arquitectura y la sociedad
La ciudad desde un punto de vista arquitectónico simboliza de variadas formas en el imaginario colectivo, esto dependiendo de variables como el estrato socioeconómico, el nivel de educación, la ubicación geográfica, como también de la espiritualidad de cada persona. Esta temática que ha sido abordada desde varias ramas del saber sigue siendo interesante sobre todo cuando en la actualidad se mezclan tan diversos estilos al momento de construir.
De los diversos puntos de vista existentes para abordar el tema, quisiera tomar el social, ya que pensando en las ideas de Gui bonsiepe al referirse al papel del diseño en la sociedad me parece adecuado para lograr el vinculo necesario con la arquitectura. Como dice Kevin Lynch, "El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tiene también el de algo que ha de verse, recordarse y causar deleite. Dar forma visual a la ciudad constituye un tipo especial de problema de diseño: un problema bastante novedoso, dicho sea de paso".
Se refuerza la idea cuando llegan a nuestra formación conceptos como la alienación de la ciudadanía como dice Canclini en su libro “consumidores y ciudadanos” , refiriéndose a la rendición por parte de la ciudadanía del control individual sentido para pasar a ser absorbidos por la aplastante cantidad de información, ya sea en forma sensorial, como en forma simbólica. Aquí la arquitectura tiene participación ya que desde los tiempos en que se creaban iglesias que pretendían alcanzar el cielo, es que la inmensidad de estas edificaciones contribuye al sentir antes expuesto.
Planteado así el problema cabe pensar en el impacto que tendría efecto si trasladáramos estos conceptos a otras ciudades en que la inserción arquitectónica ha sido históricamente más lenta. Más aun cuando los conceptos teóricos de la arquitectura vistos desde el punto de vista de la diferencia existente entre su visión moderna en contraste con la arquitectura clásica son tan diametralmente opuestos (Auguste Perret y Adolf Loos). Esto degenera en la típica aplicación de estas tendencias sin saber si la sociedad las podrá absorber de la manera adecuada.
Nuevamente se plantea la incógnita en este punto de cuál sería el impacto de tratar de llevar estos conceptos a otras ciudades menos desarrolladas sin analizar primero desde el punto de vista de todas las ramas del saber a quienes competa, cual es la creación adecuada para tal o cual sociedad individualizada. Personalmente creo que, como lo he dicho en trabajos anteriores la educación es la clave para responder a estas incógnitas, ya que de esta manera estaremos mejor preparados para intentar comprender los cambios que cada día se hacen mas rápidos, mas dinámicos. Pero no hablo de la educación en el sentido del conocimiento, que si bien es un aspecto importante no sirve de nada si los estudiantes no saben razonar, mas bien me refiero a desarrollar los mecanismos idóneos para que desarrollen una metodología de pensamiento y no se encuentren como dije en una ocasión en clases, con la sensación de estar analizando el concepto de hoja sin tener la menor idea de cuál es el concepto de árbol.
Primer Paper
Hablar de la relación existente entre la ciudad, nuestro entorno, y la ciudadanía parece sencillo a primera vista, pero creo que como estudiantes universitarios debiera ser un tema recurrente independientemente de lo que estudiemos. Y es que la manera de ver el mundo, de afrontarlo, resulta alarmante al pensar por ejemplo en las tendencias que tan fácilmente adoptan los jóvenes, sin pensar, sin meditar en el modo que eligen para mostrarse a sus pares. Y es que esa somnolencia del pensamiento hace que la libertad ya no sea tal, porque creo firmemente que la libertad está basada en el análisis de nuestras posibilidades, en la capacidad de darnos cuenta de cuáles son los pro y los contra de cada decisión que tomamos. Menciono esto porque creo que es imposible que una opinión sea seria y comprometida si no se basa en un análisis previo de las materias que traten desde distintos puntos de vista las variables que intervienen en la formación de las distintas muestras de cultura, tanto las positivas como las negativas.
Sin duda que cualquier análisis de nuestra ciudad estará visto desde el punto de vista de la tendencia ideológica en que estamos inmersos, en este caso, desde el punto de vista del postmodernismo. Aquí resulta dramático pensar en las tentativas de Gui Bonsiepe por ejemplo de crear un diseño social si se considera que actualmente la producción en todo ámbito de cosas no está siendo analizada desde un punto de vista global, sino mas bien desde un punto de vista parcial que apunta en la gran mayoría de los casos a criterios económicos o estéticos que no contribuyen a formar una identidad de la cual podamos sentirnos orgullosos. Si bien negativa que la económica. Esto porque se extiende a todo ámbito de cosas, es el sinónimo con el cual definiría al postmodernismo. Ya no importa si lo que hacemos tanto como sociedad, así como individualmente nos representa, solo importa cuál es la apariencia resultante en todo lo que hacemos. No importa si el trabajo que le entrego al profesor es el resultado de un análisis profundo, lo que importa es averiguar cuál es el criterio o el gusto del profesor para desde ese momento en adelante solo producir en esa línea.
Este fenómeno según mi opinión, es el resultado de la influencia que ha tenido en nosotros, el ritmo cada vez mas dinámico en que se mueve el mundo entero, Simplemente es tanta la información que recibimos que pareciera no haber tiempo para analizarla, porque al hacerlo pareciera que nos estamos rezagando. El fenómeno de la alienación del individuo del que habla Canclini parece afectarnos a todos en cierta medida al observar nuestra ciudad que cada día se llena de edificios más altos, de gigantografias que invaden las fachadas de los mismos, de fusiones multimillonarias que hacen parecer a los pequeños negocios de barrio una hormiga en el camino de un elefante.
Para concluir, quisiera hacerlo recordando una definición que Umberto Eco hace de dos posturas principales que distinguen a los teóricos de las distintas aéreas del saber (en este caso las sociales): Los apocalípticos frente a los integrados. Transportando su análisis a la realidad Chilena creo que resultaría difícil e incluso irresponsable considerar un punto de vista “integrado” para ver nuestros problemas, ya que ello solo nos llevaría a la complacencia y la conformidad, más bien necesitamos de criticas sin tapujos frente a las circunstancias que están haciendo que nuestra sociedad no funcione mejor, tal y como El sociólogo Pablo Huneeus lo hiciera en los años `80.
Sin duda que cualquier análisis de nuestra ciudad estará visto desde el punto de vista de la tendencia ideológica en que estamos inmersos, en este caso, desde el punto de vista del postmodernismo. Aquí resulta dramático pensar en las tentativas de Gui Bonsiepe por ejemplo de crear un diseño social si se considera que actualmente la producción en todo ámbito de cosas no está siendo analizada desde un punto de vista global, sino mas bien desde un punto de vista parcial que apunta en la gran mayoría de los casos a criterios económicos o estéticos que no contribuyen a formar una identidad de la cual podamos sentirnos orgullosos. Si bien negativa que la económica. Esto porque se extiende a todo ámbito de cosas, es el sinónimo con el cual definiría al postmodernismo. Ya no importa si lo que hacemos tanto como sociedad, así como individualmente nos representa, solo importa cuál es la apariencia resultante en todo lo que hacemos. No importa si el trabajo que le entrego al profesor es el resultado de un análisis profundo, lo que importa es averiguar cuál es el criterio o el gusto del profesor para desde ese momento en adelante solo producir en esa línea.
Este fenómeno según mi opinión, es el resultado de la influencia que ha tenido en nosotros, el ritmo cada vez mas dinámico en que se mueve el mundo entero, Simplemente es tanta la información que recibimos que pareciera no haber tiempo para analizarla, porque al hacerlo pareciera que nos estamos rezagando. El fenómeno de la alienación del individuo del que habla Canclini parece afectarnos a todos en cierta medida al observar nuestra ciudad que cada día se llena de edificios más altos, de gigantografias que invaden las fachadas de los mismos, de fusiones multimillonarias que hacen parecer a los pequeños negocios de barrio una hormiga en el camino de un elefante.
Para concluir, quisiera hacerlo recordando una definición que Umberto Eco hace de dos posturas principales que distinguen a los teóricos de las distintas aéreas del saber (en este caso las sociales): Los apocalípticos frente a los integrados. Transportando su análisis a la realidad Chilena creo que resultaría difícil e incluso irresponsable considerar un punto de vista “integrado” para ver nuestros problemas, ya que ello solo nos llevaría a la complacencia y la conformidad, más bien necesitamos de criticas sin tapujos frente a las circunstancias que están haciendo que nuestra sociedad no funcione mejor, tal y como El sociólogo Pablo Huneeus lo hiciera en los años `80.
Dirección imágenes primera entrega
Album Completo:
http://picasaweb.google.es/leoricelmagnanimo/ImGenesTaller
Slide Show:
http://picasaweb.google.es/leoricelmagnanimo/ImGenesTaller/photo#s5196603189783280722
http://picasaweb.google.es/leoricelmagnanimo/ImGenesTaller
Slide Show:
http://picasaweb.google.es/leoricelmagnanimo/ImGenesTaller/photo#s5196603189783280722
Powered by Picasa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)